sábado, 27 de enero de 2018

Lógica deóntica

Introducción
Entre los objetivos principales de este trabajo se encuentran: realizar un breve resumen sobre los principales desarrollos de la lógica deóntica desde su nacimiento hasta la actualidad; poner en manifiesto las nociones, condiciones y modalidades de una lógica de normas y finalmente explicar los conceptos de las ramas que se derivan de ellas.

Lógica deóntica 
La lógica deóntica tiene como objetivo el estudio de la validez o no validez de las proposiciones. Su concepto es estudiar el sistema, las normas y argumentos que intervienen en ella.
La Lógica deóntica, en 1951, Von Wright introdujo los conceptos modales deónticos: lo obligatorio, lo permitido, lo prohibido; reflexionando análogamente la existencia de las modalidades posible, imposible y necesario; desde entonces, el término “deóntico” ha ido haciéndose común en el léxico filosófico.
Es importante saber que el precursor de la lógica deóntica fue Gottfried Leibniz que en el año 1671 observo la analogía de los conceptos normativos justo e injusto. Por ejemplo, Leibniz escribe que “todo lo que es justo es posible para aquel que ama a todo el mundo. O, más cerca de la lógica deóntica contemporánea, postula que “todo aquello que es obligatorio es necesario para aquel que ama a todo el mundo”. En símbolos contemporáneos, podemos representar esta última frase del siguiente modo (donde N es el operador alético de necesidad, G es una constante que significa, digamos, “ser bueno”, a es un individuo del que se predica lo anterior y -> es el condicional material):Op -> N(Ga -> p).
El análisis de Leibniz fue redescubierto por el filósofo sueco Kanger, en 1950, quien interpreta G como “aquello que es prescrito por la moral”. En 1956, Alan Ross Anderson popularizó un esquema de reducción equivalente al de Leibniz y Kanger (en el cual S puede significar la amenaza de una sanción o el hecho de que la norma ha sido violada):Op -> N(¬p -> S)

La lógica deóntica  es la lógica de las normas y de las ideas normativas. Es un tipo de lógica formal y se expresa que su desarrollo arranca con el descubrimiento de la similitud entre los conceptos deónticos y formales, fue creada específicamente para calificar a las normas.
Los operadores deónticos y algunas de sus interpretaciones más comunes son las siguientes:
El operador O que puede significar: Es Obligatorio... Es indispensable... Es necesario... etc.
Ejemplo
El acto pagar impuestos, se representa con el símbolo Q. y para nosotros es obligatorio pagar impuestos. Entonces se representa,  OQ

Operadores Deónticos
“Son lógica de las normas y de las ideas normativas, su campo de estudio corresponde a las peculiaridades como {autorizado}, {prohibido}, {obligatorio}. {indiferente}. Es un tipo de norma modal y se expresa que su desarrollo arranca con el descubrimiento de la similitud entre los conceptos deónticos y modales.
A partir del operador “O” que significa obligatorio es posible calificar actos o proposiciones como obligatorios. Por ejemplo, el acto “pagar impuestos” que representamos con el símbolo p puede ser obligatorio “op”, O bien, la proposición, los impuestos se pagan cuyo símbolo será p*, puede ser obligatoria: Op*. Algunos lógicos piensan que las normas resultantes no son ni verdaderas ni falsas, sino validas o invalidas.
A partir del operador de obligación y de la negación (que se escribe es posible definir los operadores de prohibición (V) y de permisión (P):
Op = V- P = - P – P
Y se lee: “Obligatorio p” si y solamente si “prohibido no” p” si y solamente si “no permitido no p”.

Los operadores deónticos son: permisión, que permite "hacer" o "no hacer" una conducta; obligación, que implica "hacer"; y prohibición, que significa "no hacer". El primero se refiere a derechos y, por tanto, su incumplimiento no implica sanción alguna, mientras que la contravención de las otras dos sí. Junto a los operadores deónticos debemos entender los diversos tipos de normas: descriptivas (que definen), prescriptivas (que obligan o prohíben) o atributivas (que permiten), completando así la importancia de los operadores deónticos en la interpretación de las leyes fiscales.
Para complementar el estudio de la deóntica, es importante concluir con una distinción adicional que ayuda a la interpretación y que son los distintos tipos de disposiciones. Las disposiciones son una proposición que en el lenguaje natural (o hablar cotidiano) pueden ser verdaderas o falsas. El enunciado "la tierra es redonda" es verdadero; en cambio el enunciado "el aire es sólido" es falso; sin embargo, el lenguaje técnico/artificial del derecho no se mide por verdad o falsedad, sino por justicia/injusticia o validez/invalidez, dependiendo de si es apegado a los valores superiores de la Constitución y/o creada conforme a las disposiciones para su producción (normas por decidir mediante normas para decidir) respectivamente, inmanente a su justificación sustancial y su justificación formal.

Desde ese aspecto, las disposiciones se traducen en proposiciones y "se pueden distinguir con base en dos criterios: la forma gramatical y la función. En relación con la forma gramatical las proporciones se distinguen principalmente en declarativas, interrogativas, imperativas y exclamativas; en cuanto a la función se distinguen en afirmaciones, preguntas, órdenes exclamaciones." (Bobbio, 2007, p. 44) El enunciado de un padre a un hijo: "¿Crees que esto es correcto?", frente a una conducta inadecuada tiene una proposición formalmente interrogativa, pero una función de orden atinente a cambiar la conducta reprochada. Asimismo, si encuentro a un amigo en una reunión a la que anteriormente prometió no asistir, el enunciado "qué sorpresa" tiene una proposición formalmente exclamativa pero una función irónica.

Vemos así la diferencia entre proposición y función, también llamado enunciado normativo y norma. "El enunciado 'Ningún alemán puede ser extraditado al extranjero' significa que está prohibida la extradición de alemanes al extranjero. Una norma es el significado de un enunciado normativo; por ello, no es aconsejable buscar los criterios para la identificación de las normas en el nivel del enunciado normativo, sino en el de la norma." Para este apartado utilizaremos los primeros.

Las leyes se dividen en deónticas y constitutivas. Las primeras establecen un operador deóntico gradiente entre permisión (acción/omisión), prohibición (omisión) y obligación (acción), mientras que las segundas establecen definiciones, situaciones jurídicas o instituciones. Verbigracia, establecer que el pago de contribuciones debe efectuarse el día 17 de cada mes es una disposición deóntica porque incardina un "hacer". Por su parte, establecer quiénes se consideran personas morales para efectos del Impuesto Sobre la Renta —artículo 8 de su ley— es una disposición constitutiva porque no obliga, ni prohíbe ni permite algo, simplemente denota a la persona moral. Las disposiciones deónticas tienen un cumplimiento gradual, mientras que las disposiciones constitutivas no porque sólo definen o dan conceptos de un elemento normativo.

Las disposiciones deónticas a su vez se dividen en atributivas si atribuyen derechos o facultades, y prescriptivas si imponen prohibiciones u obligaciones: "la función descriptiva, propia del lenguaje científico, consiste en dar informaciones, en comunicar a otros ciertas informaciones, en la transmisión del saber, en suma en hacer conocer; [...] la función prescriptiva, propia del lenguaje normativo, consiste en dar órdenes, consejos, recomendaciones, advertencias, de suerte que influyan sobre el comportamiento de los demás y lo modifiquen y, en suma, para hacer." (Bobbio, 2007, p. 47). Por su parte, la función atributiva consiste en asignar un beneficio, potestad o derecho, en suma, hacer asignar.
  
Función, características y clasificación.
Como ya hemos leído la lógica deóntica no es más bien la lógica de la norma o la ciencia de los deberes la cual fue creada para calificar a las normas. Su función es implementar y calificar a las normas para el cumplimiento de ella. Se ocupa de las nociones morales de obligación y permisibilidad.

La lógica deóntica tiene como características ser  norma obligatoria, un ejemplo de esta es el pago de impuestos.

Permitida que es cuando sabes que tienes permiso de hacer o traer algo por ejemplo cuando vas al parque y andas con tu perro o cuando es permitido fumar.

 Prohibida es cuando no se acepta ni se permite cualquier elemento, objeto o cualquier otra cosa. Un ejemplo es la prohibición de consumo y venta de drogas, la prohibición de fumar dentro del metro, Etc...

La lógica deóntica se clasifica en derecho natural y alético.

·         El derecho natural trata de lo justo e injusto.
·         Los atléticos es sobre lo necesario, posible e imposible.
Gottfried Leibniz es el precursor de la lógica deóntica. En 1671, en sus elementos de derecho natural, Leibniz observa la analogía de los conceptos normativos “justo”, “injusto” y “facultativo” con los conceptos modales aléticos “necesario”, “posible” e “imposible”. Por ejemplo, Leibniz escribe que “todo lo que es justo es posible para aquel que ama a todo el mundo” (amanti omnes). O, más cerca de la lógica deóntica contemporánea, postula que “todo aquello que es obligatorio (debitum) es necesario para aquel que ama a
  
Lógica Deóntica, Informática
El uso de la lógica deóntica sirve para unir estas dos áreas que se creían separadas como son las leyes y la informática, formalizando las normas jurídicas y estableciendo reglas que faciliten la creación de programas que sirvan de apoyo para la aplicación de leyes. También este trabaja el comportamiento de los usuarios y de los dispositivos donde la lógica deóntica favorece y previene excepciones y regla.
 Aplicaciones relevantes en materia de sistemas computacionales de la Lógica Deóntica.
•           Sistemas de alta disponibilidad.
•           Comportamiento deseado de los usuarios en un sistema experto.
•           Desarrollo de políticas de empresa.
•           Comportamiento organizacional (contratos).

Sistema de alta disponibilidad.
Esta aplicación de la lógica deóntica puede ser considerada como la especificación de control de excepciones, la cual estas se generan por el sistema informático.
Comportamiento deseado de lo usuarios en un sistema experto.
Esta aplicación de la lógica deóntica es considerada como la especificación de errores, en la que estos errores se generan por los usuarios.

Desarrollo de Políticas de Empresa.
Este es debido al comportamiento de una organización que debe cumplir con la ley, esto puede ser visto como un tipo especial de aplicación legal de la lógica deóntica.
  
Comportamiento organizacional (contratos).

Elementos relevantes en la elaboración de contratos cuya lógica debe ser presentada:
•           Obligatorio: Acción no obligada que se convierte en obligado.
•           Renunciar: Acción no obligada  que se convierte en no obligada.
•           Permitido: Acción prohibida, que se convierte en permitido.
•           Prohibir: Acción permitida que se convierte en prohibida.

Aplicaciones relevantes en materia de sistemas computacionales de la Lógica Deóntica.
Restricciones de integridad normativos: El inicio de una transacción de base de datos implica el bloqueo de los datos para evitar que otros usuarios accedan a los datos durante la transacción. Ejecución del evento begin transaction contiene una obligación implícita para finalizar la transacción en un periodo razonable de tiempo, ya sea una operación de confirmación o una operación de reversión. Por lo tanto, si un actor realiza ciertos eventos, entonces, por esta actuación se incurre en la obligación de hacer algo.
 Programación legal o normativa: Las leyes requieren una interpretación inequívoca, acordada por la comunidad legal. Esto evita el problema del intérprete invisible y que introduce subjetividad en la apariencia de imparcialidad mecánica. Maestría en Tecnologías de la Información Matemáticas Discreta

Lógica jurídica
El uso de la lógica deductiva en el razonamiento judicial y sus límites.Determinar los hechos es fundamental para resolver una disputa legal –pero luego de que los hechos se han establecido, hay que explicar la regla legal apropiada ante un juzgado, y se debe extraer entonces alguna conclusión de índole práctica.
  
La regla legal, cuidadosamente formulada, es una premisa del argumento deductivo y el enunciado de los hechos con su relación con esa regla es la segunda premisa.
El resultado de aplicar la regla de los hechos conducirá a la sentencia. Si en un juicio civil el demandado se encuentra responsable de causar cierto daño al demandante, deberá compensar adecuadamente a la parte ofendida; si el acusado se encuentra culpable en un juicio penal, se le debe imponer un castigo apropiado. La estructura total del argumento central es clara en cualquiera de los dos casos: es un argumento deductivo que consiste de una regla junto con los hechos del caso como premisas y la sentencia del tribunal como conclusión.

Frecuentemente, este proceso deductivo encuentra ciertos obstáculos. En el proceso, los hechos se establecen y la ley se aplica a ellos. Pero hay muchas bases posibles para apelar a la decisión del jurado ante un tribunal de competencia superior. Los hechos mismos, de los cuales se proporcionan una explicación en el registro del juicio, normalmente no serán un asunto sujeto a apelación; las apelaciones usualmente conciernen a la forma en que se han encontrado esos hechos o a las reglas que se deben aplicar a ellos. Pero decidir sobre la regla que se aplica correctamente a un conjunto dado de hechos puede ser un tema arduo y sujeto a controversia.

La aplicación a un tribunal superior normalmente se basa en la pretensión de que alguna regla ha sido aplicada impropiamente o que la regla incorrecta se ha aplicado de cualquier forma. La regla en cuestión puede ser procesal o sustantiva.

Las reglas procesadas son fundamentales en la ley, porque la confianza en todo el sistema judicial requiere que los pasos para alcanzar una decisión sean adecuados a cada una de las partes en conflicto; a ellas se debe dar una oportunidad igual de presentar su caso, normalmente con ayuda de un asesor legal. Los reclamos deben ser manejados por las autoridades propias, en la forma apropiada, usando los estándares adecuados. La evidencia presentada debe ser relevante y se debe proporcionar la misma oportunidad de presentarla a las dos partes.

Aun el hecho de “comparecer” o presentarse ante el tribunal, por la relación que se tenga con el caso en discusión, puede ser crítico respecto al uso apropiado del sistema judicial y puede ser objeto de desacuerdos y controversias.

Lo que las personas comunes perciben como “tecnicismos legales” suelen ser importantes cuestiones procesales que determinan si se ha hecho justicia o no. Una larga experiencia ha mostrado que para ser justo, un sistema legal requiere de cuidadosas distinciones procesales y de elaboradas reglas procesales.

En cuanto a la actividad jurisdiccional, y en particular en la aplicación de las normas jurídicas a casos concretos prima facie, podemos aceptar lo que algunos juristas sostienen, que el juez lleva a cabo un razonamiento deductivo. Un ejemplo este tipo de razonamiento jurídico sería el siguiente:

·         Todos los encubridores profesionales deben ser penados con privación de libertad de 10 años.
·         El acusado A es un encubridor profesional.

·         El acusado A debe ser penado con privación de libertad de hasta 10 años.
De acuerdo con el ejemplo, el juez parte de una norma jurídica, toma luego los hechos del caso y posteriormente llega a su resolución por un puro proceso deductivo.

Si bien es cierto que para los casos rutinarios o también llamados en la literatura jurídica  casos fáciles, el juez realiza un trabajo de subsunción, no obstante, en los casos difíciles y, que son los que interesan a la teoría jurídica, el procedimiento deductivo resulta insuficiente.

  
                                                      Conclusión del Equipo
 El uso de la lógica deóntica sirve de puente entre dos áreas que se creían separadas como son as leyes y la informática, formalizando las normas jurídicas y estableciendo reglas que facilitan la elaboración de programas que sirvan de apoyo para la aplicación de las leyes. También es en el comportamiento de los usuarios y de los dispositivos donde la lógica deóntica favorece y previene excepciones y reglas. La formalización ensayada a una codificación total y explícita de la estructura lógica de discursos informales, como el jurídico y el moral, contribuyendo a un conocimiento mejor de nuestras teorías al respecto. Sin contrapartida formal no tendríamos una ciencia propiamente dicha, armónica y sistemática Maestría en Tecnologías de la Información Matemáticas Discretas.

Los signos de puntuación

Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración.
Función de los signos de puntuación.
Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.
Primera función: Es la de establecer una pausa en el enunciado. Si escuchamos a alguien o leemos un párrafo de un libro, siempre habrá un momento en que la redacción se detiene un momento y luego continúa. Es un proceso necesario para una lectura correcta y eficaz.



Segunda función: Sirve como indicar del sentido en que debe interpretarse una oración, al tiempo que le otorga una coherencia. La lengua escrita está llena de matice y tonalidades. A veces, un simple signo como una coma, puede hacer mucha diferencia en lo que respecta a su interpretación:;
El punto.
El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración. Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada.Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra dividida en varias partes.
Los puntos pueden ser de dos tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales.
·         El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.
·         El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes.
·         El punto final se cola al final de un escrito para señalar que su terminación definitiva.
Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Prescindiendo de la astronomía...
La coma
La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado.Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema.
Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la naturaleza, parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los cruzaban eran de oro y de plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como incrustadas, multitud de piedras preciosas de todos los colores y tamaños.

El punto y coma.
El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.
Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión.
Los dos puntos.
Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:). También tiene la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.
Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.
Los puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...)
Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto.
Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...
Los paréntesis.
Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratorio.

Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana.
Signos de interrogación.
Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración que precede o sigue a dichos signos, es una pregunta.
Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?
Signos exclamativos.
Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de admiración” dan un tono particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su nombre lo afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector.
Ejemplo: ¡Qué hermoso día!
Signos de puntuación y auxiliares
De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a las pausas que el individuo realiza en las entonaciones al leer un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.
Algunos de los signos auxiliares son corchetes ([]), paréntesis (), guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), apóstrofe (ʼ).


No hay comentarios:

Publicar un comentario